ACCESO ALUMNOS

¿Qué es la ciberseguridad?

Clase 2

Cada aspecto de nuestras vidas está conectado a Internet: ordenadores, móviles, redes sociales, bancos, e incluso dispositivos domésticos como cámaras de seguridad o frigoríficos. Esta conectividad trae consigo grandes beneficios, pero también expone datos personales y sistemas críticos empresariales a ciberataques.

¿Qué es la Ciberseguridad?

La ciberseguridad es la disciplina que protege sistemas, redes y datos frente a amenazas digitales.

Los ataques pueden variar desde fraudes por correo electrónico hasta el robo de información confidencial o la interrupción total de un servicio. La ciberseguridad se encarga de identificar, prevenir y responder a estas amenazas para garantizar la seguridad digital de personas, empresas y gobiernos.

¿Qué ocurre si alguien se hace con el control de tu ordenador o teléfono? ¿O si alguien se hace con el control de tu cuenta de Google?

Algunos de los principales entornos donde se implementa la ciberseguridad son:

  • Usuarios individuales: Protección de dispositivos personales, cuentas bancarias y datos privados.
  • Empresas: Seguridad en redes, sistemas externos e internos.
  • Infraestructuras críticas: Energía, transporte, salud, finanzas, telecomunicaciones, donde un ciberataque puede tener consecuencias graves.
  • Y Gobiernos: Protección de información clasificada, datos ciudadanos y sistemas de defensa nacional.

¿Por qué es importante la ciberseguridad?

El 57% de las pymes (pequeñas y medianas empresas) que cierran sus operaciones comerciales lo hacen a causa de los ciberataques, lo que destruye la confianza empresarial e interrumpe el proceso de transformación digital en Europa.

Un ciberataque puede exponer, sustraer, eliminar o alterar datos confidenciales. Las medidas de ciberseguridad protegen frente a estos riesgos.

  • Las organizaciones que implementan estrategias de ciberseguridad reducen el impacto de los ataques, evitando daños en su reputación, estabilidad financiera, operaciones y confianza del cliente.

Por ejemplo: Una tienda online con miles de clientes sufre un ciberataque mediante ransomware, que de forma resumida es un tipo de ciberataque que cifra los archivos de un sistema. Es decir, que no se puede acceder a ellos y se exige un pago (rescate) para desbloquearlos. Los atacantes logran cifrar la base de datos que almacena información de pedidos, clientes y métodos de pago, exigiendo un rescate para restaurar el acceso.

Si la empresa no cuenta con medidas de protección adecuadas, se expone a:

  • Pérdida de datos: No puede recuperar la información porque no tenía copias de seguridad actualizadas.
  • Reputación: Los clientes pierden confianza al saber que sus datos pueden haber sido comprometidos.
  • Impacto financiero: La empresa detiene sus operaciones durante varios días, perdiendo ingresos y enfrentando posibles sanciones por incumplimiento de normativas de protección de datos.
  • Y Gastos imprevistos adicionales: Puede verse obligada a pagar el rescate o gastar recursos en recuperar el sistema desde cero.

Pero si la empresa tiene una estrategia sólida de ciberseguridad puede prevenir, responder y mitigar los efectos del ataque. ¿Cómo?

  • Respaldando los datos: Gracias a copias de seguridad periódicas almacenadas de forma segura, la empresa restaura la información sin pagar el rescate.
  • Segmentando la red: El ransomware no se propaga a otros sistemas, minimizando el daño.
  • Respondiendo rápido: Un plan de respuesta a incidentes permite identificar y contener la amenaza.

¿Resultado? La empresa reduce el tiempo de inactividad, protege su reputación y minimiza el impacto financiero.

  • Las empresas de sectores y regiones específicas deben cumplir normativas para proteger datos sensibles. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) exige adoptar medidas de ciberseguridad y cumplir con unos estándares para garantizar la privacidad.

Por ejemplo:

Una clínica privada en España almacena historiales médicos de sus pacientes en una base de datos digital. Para cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), implementa medidas de ciberseguridad como el cifrado de datos, autenticación multifactor para acceder al sistema y auditorías regulares de seguridad.

Un día, un ciberdelincuente intenta explotar una vulnerabilidad en el sistema para robar información confidencial. Gracias a las medidas de seguridad implementadas, el intento de acceso no autorizado es bloqueado y registrado en los registros del sistema. La clínica, al cumplir con GDPR, evita una posible sanción económica y protege la privacidad de sus pacientes, manteniendo su reputación y la confianza en sus servicios.

  • Los ciberataques evolucionan junto con la tecnología. Los delincuentes desarrollan nuevas herramientas y estrategias para acceder a los sistemas sin autorización. Para mitigar estos riesgos, las organizaciones deben actualizar continuamente sus defensas.

Las principales amenazas incluyen malware, phishing, ataques DDoS o amenazas internas. A lo largo del curso, te explicaré cada uno de estos conceptos.

¿Qué te ha parecido este contenido?
(Votos: 5 Promedio: 4.6)

Apúntate a la lista de espera para descargarte el cuaderno gratuito

Al suscribirte, aceptas la política de privacidad de Rinku.tech y recibir noticias, contenidos, comunicaciones relacionados con la web, gratuitos y premium.

Clase gratuita ciberseguridad
CLASE GRATUITA
Descubre cómo conseguir tu primer trabajo en ciberseguridad para asegurar tu futuro profesional en un sector en pleno crecimiento y con muy buen salario